Las empresas españolas se enfrentan a un periodo de incertidumbre nunca antes vivido y necesitan mucha ayuda para aguantar un año tan difícil. Los empresarios necesitan saber dónde y cuándo se está reactivando la economía, cuándo deben abrir su oficina o volverla a cerrar por un posible rebrote. Las grandes empresas cuentan con todo tipo de información cualitativa y cuantitativa para poder tomar estas decisiones, sin embargo las pymes no disponen de estos inputs. Diseñando una plataforma de recursos con datos crudos y acompañándola con análisis cualitativos para obtener outputs accionables, las empresas podrían preparar esa vuelta a normalidad.
¿Cómo podemos diseñar una herramienta que permita a las empresas españolas planificar la incertidumbre del próximo año?
Marco de trabajo
¿Cuándo y dónde se está reactivando la actividad económica? ¿Qué sectores de la economía se están reactivando? ¿Cuándo debo abrir de nuevo mi oficina? Las empresas no disponen de una fuente amplia de información para la toma de decisiones operativas en este contexto de incertidumbre.
Las grandes compañías cuentan con extensas fuentes de datos y también con analistas que trabajan para aportar información cuantitativa y cualitativa a los equipos directivos para la toma de decisiones. Sin embargo, la mediana y pequeña empresa no tiene a su disposición información real de valor sobre la que poder construir una decisión informada.
Muchos modelos de negocio requieren de un gran tejido empresarial dando servicio de manera coordinada, de manera que la información que se está proporcionando actualmente resulta insuficiente. ¿Cuál es la situación real de este sector hoy, en Valencia o en la Comunidad de Madrid o en República Dominicana? Para poder resolver estos interrogantes, el trabajo se centró en varias áreas, como veremos a continuación.
Áreas de trabajo
1. Fuentes de datos
Las fuentes de datos suponen un reto ambicioso. La obtención de datos de valor requiere de la colaboración y el trabajo necesario de empresas, instituciones y otras organizaciones que cuenten con fuentes de dato y quieran aportarlas al proyecto.
En segunda instancia es necesario garantizar la privacidad de los usuarios reales que hay detrás de los datos. Imaginemos que pudiéramos nutrir a la plataforma de datos diarios de transacciones con tarjeta de crédito por código postal y área de actividad; esto sería magnífico como fuente de información pero tenemos que proteger la identidad del comprador y del vendedor. Existe todo un reto de privacidad y compliance que se debe salvar en cada caso.
Es clave convencer al ecosistema de la importancia de “donar datos” como una manera fundamental de ayudarnos entre todos. Si somos celosos de nuestros datos personales aún más pueden serlo las empresas de los suyos.
2. Base técnica
Sabemos que tenemos un reto importante en la obtención de datos y este reto tiene su contrapartida técnica también. ¿Cómo almacenamos grandes cantidades de datos de una manera práctica, económica y universalmente accesible?¿Cómo abordamos los costes de construcción y mantenimiento de una infraestructura así?
Contamos con el beneficio de un enfoque progresivo. Nuestra plataforma tendrá que ser más ambiciosa cuantos más datos tengamos. Hoy partimos de 0 por lo que los requisitos son nulos. Deberemos estar preparados para cada momento y tener las herramientas planteadas de tal manera que podamos pensar en grande y actuar en pequeño.
En este contexto parece sensato mirar hacia soluciones distribuidas y confiables como bases de datos basadas en blockchain. Deberemos entender muy bien dónde indexamos la información y dónde la guardamos, siendo el índice probablemente mucho más manejable que el bruto de los datos.
3. Herramientas de acceso
Por último necesitamos una herramienta de explotación de los datos. Una plataforma web donde las empresas pueden localizar aquello que necesitan. El reto en este punto también es ambicioso dado que planteamos distintos niveles de cocinado de los datos.
El primer paso es lógicamente el dato crudo: transacciones, accesos a comercios físicos, viajes en taxi, comidas en restaurantes, llamadas de teléfono…. Datos que serán de muchísimo valor per se. Pero a partir de aquí necesitamos un valor cualitativo y tenemos que estudiar la manera de ofrecer esta visión a compañías que no puedan realizar ese análisis cualitativo.
Para ello tenemos que modelizar un mecanismo que puede ser colaborativo o incluso un modelo de negocio en sí mismo para generar modelos sobre los datos y análisis cualitativos de un siguiente nivel. Las oportunidades en este nivel son enormes dado que se puede construir toda una red de relaciones:
- El raw data es libre.
- Los análisis cualitativos los realiza la comunidad decidiendo en cada caso si los libera o los deja cerrados.
- Aquellos que aportan datos tendrán siempre acceso al cuantitativo y al cualitativo.
- Las empresas pequeñas siempre tendrán acceso gratuito al cualitativo.
- Las medianas podrán pagar por acceso global o puntual a los cualitativos.
- Todo el que quiera referenciar los análisis cuantitativos deberá pagar por ello.
- El dinero obtenido recircula entre los stakeholders. Parte para cubrir los gastos, parte para pagar a los productores de análisis cualitativos.
La solución
Desarrollar una plataforma abierta que sirva de hub de información económica, sectorial y geolocalizada; alimentada por la propia comunidad empresarial e instituciones y que sea accesible libremente de manera sencilla y útil.
¿Cómo conseguir que sea una realidad en el menor tiempo posible?
Próximos pasos
El proyecto requiere un conjunto mínimo de datos para tener información granular y el apoyo de algunas compañías fuertes para dotar de entidad al proyecto. Actualmente nos encontramos trabajando estos apoyos para poder dar el pistoletazo de salida al proyecto. Debe ser un proyecto colaborativo que permita sacar algo de manera rápida para a continuación, poder movilizar a grandes estructuras y sobre todo, sirva rápidamente para ayudar las empresas que más lo necesitan.
Equipo de trabajo
Carlos Vecino, David Sanz, Elena Romero, Elia Méndez Bravo, Gedeón Domínguez, Germán Gutiérrez, Javier Valbuena, Juan Gómez, Juan Manuel Valverde, Lela Duelo, Luis Martinez, Luis Morales, Maria Vento, Maria Adelina Lucas-Torres, Pablo Reaño